Inicio Calendario - Lanzamientos Espaciales Regreso de OSIRIS-REx con Muestras de Bennu

Regreso de OSIRIS-REx con Muestras de Bennu

Tras la recolección de muestras del asteroide Bennu, la sonda OSIRIS-REx regresa hacia nuestro planeta. Se espera que aterrice en el desierto de Utah, en Estados Unidos. Está previsto que esto suceda el 24 de septiembre de 2023 a las 14:55 UTC.

Regreso de Muestras de Bennu

La nave OSIRIS-REx (Origins, Spectral Interpretation, Resource Identification, Security, Regolith Explorer, en inglés) llega a la Tierra con muestras del asteroide Bennu para ser analizadas.

En esta misión la nave no reingresa a la atmosfera para aterrizar, sino que libera una cápsula que después de su reentrada abrirá el paracaídas para posarse suavemente sobre el desierto de Utah y así la NASA podrá recoger las muestras. Mientras, la nave seguirá en el espacio para empezar su nueva misión, OSIRIS-APEX.

Hasta el momento de abrir la cápsula no se sabrá con exactitud la cantidad de muestras recogidas, pero desde la NASA creen que será más de los 60 gramos que tenían marcados como objetivo mínimo.

La animación anterior muestra la nave espacial OSIRIS-REx de la NASA abandonando el asteroide Bennu, su retorno a la Tierra y la liberación de la cápsula con el material recogido.

Cronología

– 8 de septiembre 2016: Lanzamiento de la nave OSIRIX-REx
– 3 de diciembre 2018: Encuentro con el asteroide Bennu
– 20 de octubre de 2020: Recogida de muestras
– 10 de mayo de 2021: Regreso hacia la Tierra
– 24 de septiembre de 2023: Llegada de la cápsula con las muestras

OSIRIS-REx

La empresa encargada de la construcción de la nave fue Lockheed Martin Space Systems Company, en Denver.

Longitud: 6,2 metros con paneles solares desplegados
Ancho: 2,43 metros x 2,43 metros
Altura: 3,15 metros
TAGSAM Longitud: 3,35 metros
Masa seca (sin propelente): 880 kg
Masa húmeda (con propelente): 2.110 kg
Energía: Dos paneles solares generan entre 1.226 vatios y 3000 vatios, dependiendo de la distancia de la nave espacial a el sol.

Instrumentos

OSIRIS-REx Camera Suite (OCAMS)
Sistema que consta de tres cámaras proporcionadas por la Universidad de Arizona en Tucson observará Bennu y proporcionará un mapeo de imágenes global, así como mapeo de imágenes del sitio de muestra.
Altímetro láser OSIRIS-REx (OLA)
LIDAR de escaneo (luz Detección y determinación de distancia) contribuido por Canadian Space Agencia en Saint-Hubert, QC se utilizará para medir el distancia entre la nave espacial y la superficie de Bennu y mapear la forma del asteroide.
Espectrómetro de emisión térmica OSIRIS-REx (OTES)
Instrumento proporcionado por la Universidad Estatal de Arizona en Tempe que proporcionará información sobre minerales y temperatura mediante la observación el espectro infrarrojo térmico.
Espectrómetro visible e infrarrojo OSIRIS-REx (OVIRS)
Instrumento proporcionado por el Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland para medir la luz visible e infrarroja de Bennu para identificar material mineral y orgánico.
Espectrómetro de imágenes de rayos X Regolith (REXIS)
Experimento proporcionado por el Instituto de Tecnología de Massachusetts y la Universidad de Harvard, ambas en Cambridge, para observar el espectro de rayos X para determinar qué elementos están presentes en la superficie de Bennu y lo abundantes que son.
Representación de OSIRIX-REx en Bennu
Representación de OSIRIX-REx en Bennu
(crédito: NASA)

Asteroide Bennu

Bennu fue descubierto por el equipo del Lincoln Near-Earth Asteroid Research (LINEAR) el 11 de septiembre de 1999. Tiene unos 490 metros de diámetro, una masa de 6 × 1010 kg y su periodo orbital alrededor del Sol se ha calculado en 435 días.

La elección para estudiar y traer muestra de Bennu se debió a varios factores. La principal limitación fue la proximidad a la Tierra, ya que esto implica un impulso bajo necesario para alcanzar un objeto desde la órbita terrestre.

También se analizó que tuviera una órbita con baja excentricidad, una baja inclinación y un radio orbital de entre 0,8 y 1,6 unidades astronómicas (1 ua = 150 millones de km).

Por otra parte, se necesitaba que contara con regolito suelto en su superficie, lo que implica un diámetro superior a 200 metros porque asteroides más pequeños giran demasiado rápido para retener polvo.

Y por último se deseaba encontrar un asteroide con material de carbono prístino procedente del Sistema Solar primitivo, que posiblemente incluya moléculas volátiles y compuestos orgánicos, reduciendo aún más la lista.

Una vez aplicados estos criterios, de los más de 500.000 asteroides conocidos por el comité, se quedó una lista de cinco, y Bennu fue el elegido.

Prueba de demostración de recogida de muestras de la cápsula de Bennu
Asteroide Bennu captado por OSIRIS-REx
(crédito: NASA)

Extensión de la Misión

El 25 de abril de 2022, la NASA confirmó que la misión se ampliaría y que una vez liberada la cápsula con las muestras de Bennu, tendrá como objetivo llegar a Apophis, otro asteroide para recoger muestras. La misión pasará de ser OSIRIS-Rex a OSIRIS-APEX.

Está previsto que las observaciones de este otro asteroide empiecen el 8 de abril de 2029 y el 21 de abril se encuentre con OSIRIS-APEX. Orbitará durante 18 meses para estudiarlo y posteriormente se acercara a la superficie para recoger muestras. Un proceso muy similar al que se ha realizado con Bennu.


¿Cómo fue la misión?

¡Finalmente ha aterrizado! La cápsula, con las muestras en su interior, tocó tierra a las 14:52:07 UTC, aproximadamente, del 24 de septiembre de 2023. Esto ha tenido lugar, como se esperaba, en el desierto de Utah. Más específicamente, en las inmediaciones del punto determinado por las coordenadas 113,2398 O; 40,3719 N, según una estimación de Jonathan McDowell.
Cápsula de OSIRIS-REx descansando en el suelo del desierto de Utah
Cápsula de OSIRIS-REx (crédito: NASA)

OSIRIS-REx había eyectado su cápsula a las ~10:42 UTC, continuando la nave principal su trayectoria que la llevará hacia otro asteroide, como ya dijimos. Las muestras, protegidas dentro de la cápsula, se encaminaron al reingreso atmosférico. Este tuvo lugar a partir de las 14:42 UTC, aproximadamente.

A continuación sucedió un trayecto en caída libre ya dentro de la atmósfera, para luego desplegar los paracaídas de frenado [NOTA: posteriormente supimos que, aparentemente, no habrían sido desplegados; confirmaremos]. Seguidamente, hubo un nuevo tramo de caída libre, hasta que se dio el despliegue de los paracaídas principales. Estos aseguraron un descenso lo suficientemente lento como para que resulte seguro el impacto contra el suelo.

Posteriormente a su aterrizaje, dos helicópteros se acercaron al sitio, uno permaneciendo en el aire para filmar, y otro descendiendo para que personal calificado asegurara la cápsula. Además de esta tarea, se llevaron a cabo mediciones y tomas de muestras del terreno donde descendió el aparato.

Por último, se llevó al mismo cerca del helicóptero en tierra, y se preparó la sujeción con que sería transportado. Acto seguido, la aeronave se elevó llevándose así las muestras del asteroide Bennu. En todo momento se priorizó conservar el estado pristino de las muestras. Su contenedor será abierto únicamente en sala limpia, garantizando que no exista contaminación.

Posteriormente, se realizarán trabajos en el centro Johnson de NASA, y eventualmente se compartirán las tareas científicas con investigadores de distintos puntos del globo.

El evento está terminado.

Fecha

24 Sep 2023

Hora

UTC
14:55

Hora local

  • Zona horaria: America/Argentina/Buenos_Aires
  • Fecha: 24 Sep 2023
  • Hora: 11:55
Directo en castellano por la NASA

Próximo Evento

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *