– Descubriendo el cosmos –

Cargas en la CRS-22 Falcon 9 B5

Artículo original por Mariia Kiseleva para Everyday Astronaut.
Traducción y adaptación por Juan Ignacio Morales Volosín.

Misión: CRS-22


La CRS-22 es una misión de Servicio de Reaprovisionamiento Comercial (CRS, por sus siglas en inglés) que se dirigirá y acoplará a la Estación Espacial Internacional (ISS, siglas en inglés). A SpaceX la NASA le adjudicó esta misión en 2016 y la lanzará sobre su cohete Falcon 9 Block 5 usando una Cargo Dragon 2, C209-1. El vehículo se lanzará desde el Complejo de Lanzamiento 39A, en el Centro Espacial Kennedy en Florida. Esta misión marcará el segundo vuelo para SpaceX bajo la Fase 2 de contratos CRS de la NASA.

CRS-22 (SpX-22)
Parche de la misión CRS-22 (SpX-22) (Créditos SpaceX)

La ISS es un laboratorio como ningún otro, como también lo son docenas de nuevos experimentos que serán llevados allí por la Dragon de SpaceX. Lo que es más, esta misión llevará nuevos paneles solares a la ISS y desplegará un único CubeSat ELaNa 36.

Cargas útiles de investigación


Osos de Agua

Los tardígrados –también, osos de agua– son los primeros animales conocidos que pueden tolerar ambientes extremos, como ser enormes radiaciones, alto vacío y la fuerte radiación UV del espacio. Así, estas microcriaturas (los osos de agua adultos miden sólo 0,5 mm {0,02 in} de largo) representan un modelo valioso para el estudio de los mecanismos de tolerancia al estrés. Luego de recibirlos en la ISS, la tripulación conducirá experimentos que podrían proveer un mejor entendimiento de los factores de estrés que afecten a los humanos en el espacio.

Oso de agua
Fotomicrografía de un oso de agua, magnificación de 40X (Créditos: Laboratorio Boothby, Universidad de Wyoming)

Butterfly IQ Ultrasound

El Butterfly IQ Ultrasound (Ultrasonido IQ Mariposa, traducido literalmente) es un dispositivo portátil de ultrasonido diseñado para ser utilizado por la tripulación sin asistencia de médicos. Esta tecnología es muy oportuna, ya que puede proveer capacidades de diagnóstico completas en misiones más allá de órbitas terrestres bajas (OTB). Como ejemplo, la distancia promedio entre la Tierra y Marte está estimada en 225 millones de km. Esto significa que el retraso en las comunicaciones entre la tripulación y tierra puede ser de entre 4 y 22 minutos. Así, el soporte terrestre inmediato no será posible. Es por esto que el instrumento desarrollado podría venir bien en algunas situaciones de urgentes en vuelos espaciales prolongados. La tripulación de la ISS evaluará su desempeño y hará una devolución sobre la facilidad de uso y la calidad de las imágenes de ultrasonido.

Sepiólidos

Otro modelo animal que se unirá a la tripulación es el de los sepiólidos. Estas especies son una parte del proyecto Entendimiento de Microgravedad en Interacciones Animal-Microbio (UNAMI, por sus siglas en inglés). Es bien sabido que microbios benéficos tienen un rol crucial en mantener sanos los sistemas inmunitario y digestivo. Sin embargo, sus interacciones con huéspedes animales en microgravedad no están completamente entendidas. UNAMI estudiará estas relaciones usando sepiólidos y sus bacterias.

Sepiólidos
Sepiólidos (Créditos: Jamie S. Foster, Universidad de Florida)

Pilote

Pilote (piloto, traducido del francés) es un proyecto desarrollado por la Agencia Espacial Europea (ESA, siglas en inglés) y el Centro Nacional de Estudios Espaciales (CNES, siglas en francés). La tripulación utilizará realidad virtual para probar la operación de brazos robóticos y vehículos espaciales. Esto podría ayudar a mejorar más y optimizar las estaciones de trabajo.

Un modelo 3D de célula de riñón

Un modelo 3D de célula de riñón, o un chip de tejido, será usado para estudiar la formación de microcristales que eventualmente puedan llevar a cálculos renales. En los laboratorios en la Tierra es difícil reproducir el ambiente encontrado en los riñones. Esto es porque a 1 g esos microcristales se hundirían fácilmente hasta el fondo del chip de tejido. La microgravedad, en cambio, crea las condiciones en las cuales se mantienen uniformemente en los tubos del chip de riñón. Esto provee mejor observación del proceso y datos más relevantes al diseño de nuevos tratamientos tanto para astronautas como gente común en la Tierra.

Plantas de algodón

La misión CRS-22 llevará a la tripulación no solamente animales, sino también algunas plantas. El programa Focalización en Algodón Mejorado a Través de Cultivo en Órbita (TICTOC, por sus siglas en inglés) estudiará la influencia del sistema de raíces sobre funciones de las plantas que son cruciales para su supervivencia. Entre éstas están la resistencia al estrés y la eficiencia en el uso de agua y nutrientes. En general, este proyecto evaluará cuáles factores y genes controlan el desarrollo de las raíces del algodón en el espacio. Esto podría ayudar a desarrollar variedades de algodón que requiriesen menos agua y pesticidas para un crecimiento normal.

TICTOC
Cámara de crecimiento de algodón TICTOC (Créditos: Simon Gilroy, Universidad de Wisconsin-Madison)

Paneles solares desenrollabes de la ISS

En esta misión, la Dragon de SpaceX entregará a la ISS dos de los seis paneles solares nuevos. Estos nuevos paneles son provistos por las compañías Boeing, Spectrolab y Deployable Space Systems (DSS). Actualmente, hay cuatro pares de paneles solares en la ISS, el primero de los cuales fue desplegado en 2000. Aunque todavía están funcionando bastante bien, comenzaron a aparecer algunos signos de degradación. Esto no es sorprendente, dado que fueron diseñados sólo para una vida de servicio de 15 años, lo que significa que los primeros dos paneles ya excedieron su vida útil.

Paneles solares iROSA
Paneles Solares Desenrollables (iROSA) en baúl no presurizado de la nave espacial Dragon (Créditos: SpaceX)

Los nuevos paneles solares desenrollables (iROSA, por sus siglas en inglés), serán entregados en el baúl de la nave espacial Dragon de SpaceX e instalados en frente de los actuales, tapando un poco más de la mitad de su longitud. Previo a la instalación de cada uno de ellos, se requiere una caminata espacial para preparar el sitio de trabajo.

CubeSat ELaNa 36

Entre la carga útil en la nave espacial Dragon habrá un único CubeSat que será desplegado bajo el programa ELaNa 36 (acrónimo en inglés para Lanzamiento Educativo de Nanosatélites). El RamSat, un pequeño satélite de investigación, fue desarrollado por la Escuela Media Robertsville en Oak Ridge, Tennessee.

ELaNa es una iniciativa propuesta por la NASA y es manejada por el Programa de Servicios de Lanzamiento (LSP, siglas en inglés) en el Centro Espacial Kennedy de la NASA. El objetivo principal de este programa es colaborar con universidades todo a lo largo de EEUU para diseñar, fabricar y lanzar al espacio satélites de investigación. ELaNa acerca a los estudiantes universitarios a misiones espaciales reales, dándoles oportunidades de interiorizarse e involucrarse en el proceso de la A a la Z, de diseñar y ensamblar CubeSats, a lanzarlos y operarlos.


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *