Falcon 9 Block 5 | Transporter-3
Segundo lanzamiento de 2022 para SpaceX. Su Falcon 9 realiza la misión Transporter 3, despegando desde la plataforma 40 («SLC-40») en la Estación de la Fuerza Espacial de Cabo Cañaveral, en Florida, el día 13 de enero a las 15:25 UTC.
Las misiones Transporter constan de un lanzamiento con múltiples satélites para varias compañías. Publicaremos la lista de carga conocida y la iremos completando a medida que se conozca esta información. Alerta de «spoilers»: es muy común que se sepa de cambios en la lista a último momento, o pasado el lanzamiento.
Entre los múltiples satélites que serán lanzados, un total de 105 sabemos que 44 serán de SuperDove, para la constelación de Planet’s SkySat, y un satélite Capella, que formará parte de la constelación Synthetic Aperture Radar. Además habrá muchas otras cargas de empresas cómo Kepler, Guardian, Exolaunch, Nanoracks, Satellogic, Spaceflight y una gran cantidad de otras cargas útiles.
En casos como esta misión, los parches correspondientes son cuantiosos, os dejamos algunos de ellos:
Transporter-3
Sabemos que se trata de una misión de lanzamiento compartido. SpaceX ofrece periódicamente un vuelo en uno de sus Falcon 9, dirigido típicamente hacia una órbita sincrónica al Sol, ya que tiene numerosas aplicaciones. Específicamente, las misiones «Transporter» conglomeran una gran cantidad de satélites pequeños, de variadas nacionalidades, fabricantes, agencias y utilizaciones.
Muchos clientes con intención de colocar en órbita estos pequeños satélites –con masas en el rango de pocos cientos de kilogramos, hasta inferiores a uno, en el caso de los «PocketQubes»– encuentran la ventaja de compartir el costo del vuelo y así aguardan hasta la fecha ofrecida para la misión. En otros casos la espera no resulta conveniente por sobre el ahorro, ocasiones en las que optan por los lanzamientos dedicados.
Grupo de Interesados
Algo que podríamos llamar único de estas misiones, es la cantidad de ‘agentes’ que intervienen en planificación, logística, operaciones, de una empresa tal como lanzar ‘una de estas’ «Transporter». Sin adentrarse demasiado en detalles, podemos observar aproximadamente tres rubros distintos involucrados –aunque, no están delimitados de forma tan exacta.
Por un lado , están quienes fabrican la nave espacial. En muchas ocasiones, son los mismos que la operarán cuando se halle en el espacio, pero puede no ser así. Con esto ya tenemos subdivisiones en las categorías amplias que presentamos, pero también aparecen otros subgrupos. Si tenemos en cuenta que, en algunos casos, uno de los interesados fabrica los instrumentos –por ejemplo cámaras– y otro la plataforma donde se montarán, el cuerpo del satélite, por así decirlo.
Luego encontramos a los intermediarios, que realizan la manufactura de los dispensadores u otro tipo de equipamiento complementario que permita separar la carga útil del cohete y quede en órbita. En algunos casos se trata de naves espaciales en sí mismas, con sistemas propios de propulsión y navegación. Dependiendo de la complejidad serán las cualidades que ofrezca a los satélites que lanza. Adicionalmente, pueden ser quienes llevan a cabo gran parte de la logística o tramitan un volumen importante de la burocracia necesaria para cerciorarse que todo está en regla.
Finalmente, la compañía que pone a disposición el carguero –para nosotros, el Falcon 9– asignado para subir todas las cargas útiles al espacio y dejarlas en la órbita ofrecida al conjunto de clientes. Naturalmente, se encarga de todo lo que tenga que ver con la operación del vehículo. Debe asimismo intervenir en la integración final de las distintas naves, o grupos de ellas, al cohete en la bahía de carga, dentro de las cofias.
Cargas Útiles
Spaceflight – SXRS-6
Este renombrada compañía intermediaria realiza su misión SXRS-6 y pondrá a disposición su nave Sherpa-LTC para realizar lanzamientos desde órbita. En un puerto llevará tres satélites –UMBRA y dos Capella– y en el otro iba a llevar una serie de naves de unos diez clientes que ahora deberán aguardar a un nuevo lanzamiento, ya que se detectaron fugas de propelente y Spaceflight Inc. debió reagendarlos.
UMBRA-02 SAR
Este es un microsatélite de 65 kg de masa. Cuando se halla replegado mide aproximadamente 80 cm x Ø53 cm. Luego, desplegado: 4 m x 4 m x 2 m. Una particularidad con la que cuenta es un propulsor termoeléctrico que usa agua como propelente, almacenado en dos tanques. Puede conseguir un total de 130 m/s de DeltaV y alcanzar un ISP de 180 s: agua.
Capella 7 y 8
Cada uno de estos microsatélites tiene una masa de 112 kg. Cuentan con baterías y paneles solares, pero no con sistema de propulsión. Con su radar de apertura sintética en banda X, este modelo de satélite se dedicará a la observación terrestre, logrando una definición menor a 0,5 m.
Exolaunch
Esta empresa es líder en brindar servicios de lanzamiento y dispensadores. En este caso llevó a cabo acuerdos con las empresas FOSSA y Alba Orbital, para que estas desplieguen satélites en órbita mediante sus propios dispensadores.
Adicionalmente, Exolaunch también soltará satélites utilizando sus propios productos desarrollados a tal fin.
FOSSA – PocketPOD
Esta empres debe proveer dos dispensadores PocketPOD, mediante los cuales se desplieguen ocho picosatélites. El tamaño de estos satélites diminutos es de 5 cm x 5 x cm x 5 cm, que equivale a 1P. Cuando son más grandes pueden ser de 2P, 3P, etc.
Challenger
Un emprendimiento conjunto de Intuidex y Quub, cuyo picosatélite tiene una talla de 3 P.
SanoSat-1
Un picosatélite de 1 P de la empresa nepalí ORION Space.
FossaSat-2E5 y -2E6
Estos dos satélites son PocketQubes de 2 P fabricados y propiedad de Fossa Systems.
FossaSat-2E1 y -2E2/WISeSAT-1 y -2
WISeKey, compañía suiza, ofrece ciberseguridad, AI e IoT (encriptada y con autenticación). Estos satélites tienen un tamaño de 2 P y son fabricados por Fossa Systems.
FossaSat-2E3/Pilot-1
Un picosatélite de 2 P para CShark, por Fossa Systems. Ponen a prueba sistemas de comunicación de baja potencia y sistemas ópticos miniaturizados para detección remota.
FossaSat-2E4/LAIKA
Un picosatélite de 2 P de Fossa Systems.
Alba Orbital – Albapods
Por otro lado, la empresa escocesa que se jacta de estar democratizando el espacio tendrá por encargo colocar doce «PocketQubes» utilizando cinco dispensadores Albapod y desplegará también sus primeros tres satélites Night-Light. Todos estos se organizan en dos agrupamientos denominados «Cluster 3» y «Cluster 4». Adicionalmente, pondrá a disposición de algunas cargas su estación terrena AlbaConnect y llevará a cabo licenciamiento de satélites.
DelfiPQ
Picosatélite de 3 P de la Universidad Técnica de Delft, en Países Bajos.
Grizu-263a
Un picosatélite de 1 P.
Hades & EASat-2
Dos picosatélites de 1,5 P.
MDQube-SAT1
Aquí tenemos un «PoquetCube» de 2 P de tamaño desarollado y fabricado por la empresa marplatense –argentina– Innova Space. La misión es un demostrador tecnológico en preparación para formar una constelación de unos 100 satélites. Estos serán utilizados en IoT (internet de las cosas), para agricultura, minería y gas/petróleo.
PION-BR1
Brasil cuenta con su representante, un satélite tipo PocketQube de 1 P, desarrollado por PION Labs.
Unicorn 1
Un picosatélite de 2 P.
Unicorn 2TA1
Un picosatélite de Alba Orbital.
Unicorn-2A, 2D y 2E
Estos son los satélites Night-Light de Alba Orbital, construídos sobre la plataforma Unicorn-2 de la empresa. Tienen un tamaño de 3P y formarán parte de una constelación que incia con ellos, y que estará dedicada a la generación de imágenes nocturnas de la Tierra.
SATTLA-2A y -2B
Cada uno de estos picosatélites tiene un tamaño de 2P y fueron desarrollados por la Universidad Ariel, en Israel.
NuX-1
Demostrador tecnológico de la empresa NuSpace de Singapur que será puesto en órbita a través de Exolaunch para funciones de IoT (internet de las cosas).
Perfil de Vuelo
El cohete se lanza desde Florida, como indicamos anteriormente. Las etapas se separan; la primera aterriza luego sobre una zona de aterrizaje en tierra firme, relativamente cerca de la rampa de lanzamiento, mientras que la segunda continúa llevando la carga hasta la órbita de despliegue, para lo que necesitará dos encendidos. Seguidamente a soltar la carga, la segunda etapa realiza maniobras de desorbitado para reingresar a la atmósfera terrestre, destruyéndose.
Línea Temporal
[h:min:s] [Evento]
-00:38:00 Dir. de lanzamiento de SpaceX, verificación «go»: carga de propelentes.
-00:35:00 Inicio carga de RP-1.
-00:35:00 Inicio carga de LOx, 1.ª etapa.
-00:16:00 Inicio carga de LOx, 2.ª etapa.
-00:07:00 Inicio refrigeración de motores prelanzamiento.
-00:01:00 Comp. de comando de vuelo, inicio chequeos finales prelanzamiento.
-00:01:00 Inicio presurización, tanques de propelente a presión de vuelo.
-00:00:45 Dir. de lanzamiento de SpaceX, verificación «go»: lanzamiento.
-00:00:03 Controlador de motores, inicio secuencia de ignición de motores.
00:00:00 Despegue del Falcon 9.
+00:01:12 Max Q (momento de tensiones mecánicas pico en el cohete).
+00:02:15 Corte motor principal, 1.ª etapa (MECO, en inglés).
+00:02:19 Separación 1.ª y 2.ª etapas.
+00:02:26 Encendido motor, 2.ª etapa (SES-1, en inglés).
+00:02:32 Encendido de retorno.
+00:03:47 Separación cofias.
+00:06:36 Encendido de entrada, 1.ª etapa.
+00:08:26 Corte motor, 2.ª etapa (SECO-1, en inglés).
+00:08:27 Aterrizaje, 1.ª etapa.
+00:55:22 Encendido motor, 2.ª etapa (SES-2, en inglés).
+00:55:24 Corte motor, 2.ª etapa (SECO-2, en inglés).
+00:59:38 Inician despliegues de cargas útiles.
Falcon 9
Para esta misión, se utilizará la primera etapa denominada B1058. Dado que realizará su décimo vuelo, su número de serie completo es B1058-10. Asimismo, sabemos que la primera etapa descenderá sobre la zona de aterrizaje «LZ-1» («Landing Zone 1») luego de su vuelo.
B1058-10
Con anterioridad, esta primera etapa fue utilizada en nueve misiones que listamos seguidamente:
- SpX Demo-2
- ANASIS-II
- Starlink L12
- CRS2 SpX-21
- Transporter-1
- Starlink L20
- Starlink L23
- Starlink L26
- Starlink 4-1
Te dejamos el enlace por si quieres ver un resumen de todos los «boosters» que ha utilizado SpaceX para realizar sus misiones: boosters en activo de SpaceX.
Operaciones Marítimas
La embarcación Bob, será la encargada de recuperar las cofias que se posarán sobre la superficie del mar luego de separarse de la segunda etapa.
¿Cómo fue la misión?
Hitos del Lanzamiento
A continuación colocamos la sucesión de eventos que se dieron durante el vuelo, según el horario real de despegue (en formato hh:mm:ss) mencionado anteriormente en esta sección y la transmisión oficial de SpaceX.
[T+mm:ss] [UTC] [Event]
15:25:39 Despegue
00:58 15:26:37 Supersónico
01:09 15:26:48 MaxQ
02:19 15:27:58 MECO
02:22 15:28:01 Separación de etapas
02:30 15:28:09 SES-1
02:32 15:28:11 Encendido de retorno
03:23 15:29:02 Fin encendido de retorno
03:54 15:29:33 Separación de cofias
06:44 15:32:23 Encendido de reentrada
07:07 15:32:46 Fin encendido de reentrada
07:53 15:33:32 Encendido de aterrizaje
08:28 15:34:07 Aterrizaje
08:35 15:34:14 SECO-1
53:32 16:19:11 Refrigeración del MVac en curso
55:32 16:21:11 SES-2
55:34 16:21:13 SECO-2
59:48 16:25:27 Inicio de despliegues
El evento está terminado.
Fecha
Hora
UTC (sin confirmar)Hora local
- Zona horaria: America/New_York
- Fecha: 13 Ene 2022
- Hora: 10:25
Localización
Próximo Evento
- Falcon 9 B5 | Starlink 6-21
-
Fecha
- 05 Oct 2023
-
Hora
UTC- 02:15